

Maquillaje y perfumería expand_more
Maquillaje y perfumería
|
Suplementos vitamínicos expand_more
Suplementos vitamínicos
Complementos alimenticios expand_more
Complementos alimenticios
Té y bebidas calientes expand_more
Té y bebidas calientes
|
Moldeadores elásticos expand_more
Moldeadores elásticos
Cubre escayolas expand_more
Cubre escayolas
Suspensorios expand_more
Suspensorios
Inyectables articulaciones expand_more
Inyectables articulaciones
|
Lubricantes y juguetes expand_more
Lubricantes y juguetes
|
Protección solar expand_more
Protección solar
Protección solar infantil expand_more
Protección solar infantil
Nutricosmética solar expand_more
Nutricosmética solar
|
Sistema respiratorio expand_more
Sistema respiratorio
Cuidado ojos expand_more
Cuidado ojos
Cuidado oídos expand_more
Cuidado oídos
|
Antitabaco expand_more
Antitabaco
Cuidado capilar expand_more
Cuidado capilar
Control de peso expand_more
Control de peso
|
Cuidado ginecológico expand_more
Cuidado ginecológico
Mareos y vertigo expand_more
Mareos y vertigo
Sistema nervioso expand_more
Sistema nervioso
Hemorroides y varices expand_more
Hemorroides y varices
|
Sistema digestivo expand_more
Sistema digestivo
Sistema circulatorio expand_more
Sistema circulatorio
Sistema urinario expand_more
Sistema urinario
Disminución del apetito expand_more
Disminución del apetito
|
- Inmunoestimulante. Tradicionalmente se ha utilizado la equinácea para ayudar a potenciar las defensas del organismo, si bien su efecto inmunoestimulante no se ha podido establecer con seguridad. En ensayos in vitro se ha demostrado una estimulación de la capacidad fagocitaria.
- Tratamiento complementario del [RESFRIADO COMUN].
Echinamed comprimidos:- Adultos, ancianos y adolescentes > 12 años, oral: 1 comprimido/8 h. Iniciar el tratamiento ante los primeros síntomas.Administración con alimentos: administrar antes de las principales comidas.Duración del tratamiento: 10 días. En caso de necesitar un nuevo tratamiento, deberán dejarse varios días de descanso. Evitar su utilización en total durante más de 2 meses al año.Olvido de dosis: no duplicar la siguiente dosis.
No se han realizado recomendaciones posológicas específicas.
Usar con precaución, si bien no se han realizado recomendaciones posológicas específicas.
- Comprimidos, cápsulas: ingerir enteros con un vaso de agua u otro líquido.
Alternativamente los comprimidos pueden dejarse disolver en la boca.
- Hipersensibilidad a la equinácea. Se han descrito casos de hipersensibilidad cruzada entre distintas especies de la familia de las compuestas, por lo que personas alérgicas a otras plantas de esta familia (manzanillas, alcachofa) deberán evitar utilizar la equinácea.- Enfermedades en las que una estimulación del sistema inmunitario pudiera resultar peligrosa, tales como enfermedades autoinmunes ([COLAGENOSIS], [ESCLEROSIS MULTIPLE]), trastornos sistémicos progresivos ([TUBERCULOSIS], [SARCOIDOSIS]), [INMUNODEFICIENCIA] (incluyendo pacientes con [INFECCION POR VIH] o en tratamiento con inmunosupresores) y patologías que afecten a los glóbulos blancos ([AGRANULOCITOSIS], [LEUCEMIA]).
- Reacciones de hipersensibilidad. La equinácea se ha relacionado con la aparición de reacciones alérgicas, en ocasiones graves, con anafilaxia. El riesgo de estas reacciones es mayor en personas atópicas, como pacientes con [ASMA].
- [HEPATOTOXICIDAD]. Las raíces de equinácea presentan alcaloides pirrolizidínicos. En general, este tipo de moléculas se han asociado a fenómenos de hepatotoxicidad por vasoconstricción de vasos hepáticos y la consecuente hipoxia. No existen comunicaciones de hepatotoxicidad por equinácea, y el riesgo parece ser mínimo, debido a la baja concentración de estos alcaloides y a la ausencia de ciertas estructuras cíclicas en los alcaloides de equinácea, en los que parece radicar la actividad hepatotóxica.Ante los posibles riesgos, se aconseja valorar sus beneficios y riesgos en pacientes con enfermedades hepáticas, incluyendo [INSUFICIENCIA HEPATICA], [HEPATITIS] o [CIRROSIS HEPATICA], y evitar tratamientos prolongados, superiores a 2 meses al año.En caso de observarse un [AUMENTO DE TRANSAMINASAS], [HIPERBILIRRUBINEMIA] o cualquier otro síntoma de disfunción hepática, podría ser aconsejable suspender la equinácea y realizar un diagnóstico diferencial.
- Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A LACTOSA] hereditaria o galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o malaabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.
- Prolongar el tratamiento durante el periodo recomendado por el fabricante. Si se requiere un tratamiento posterior, dejar pasar unos días de descanso. Evitar su empleo durante más de 2 meses al año.- Consultar con un profesional sanitario si durante el tratamiento los síntomas continúan o aparece fiebre alta.
- Se recomienda evitar tratamientos superiores a 10 días.- Si tras una semana de tratamiento con equinácea los síntomas continúan o empeoran, así como si aparece fiebre, o síntomas como mareo, vértigo, palpitaciones, erupción cutánea o urticaria, se recomienda consultar al médico y/o al farmacéutico.- Tomar antes de las principales comidas.
- En caso de apreciarse un aumento significativo de los niveles de transaminasas, se suspenderá el tratamiento y se vigilará la posible hepatotoxicidad.
No se han descrito interacciones.
Seguridad en humanos: existen varios cientos de casos registrados de mujeres embarazadas que tomaron equinácea durante el embarazo, sin haberse notificado reacciones adversas en el niño. No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en humanos. Su administración sólo se acepta si no existen alternativas terapéuticas más seguras, y los beneficios superan los posibles riesgos.Efectos sobre la fertilidad: no se han realizado estudios específicos acerca de sus efectos sobre la fertilidad.
Se desconoce si sus componentes se excretan con la leche, y las consecuencias que podrían tener para el lactante. Se recomienda suspender la lactancia o evitar su administración.
No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños < de 12 años, por lo que se recomienda evitar su utilización.
No se han descrito problemas específicos en ancianos que obliguen a un reajuste posológico.
La equinácea no parece afectar de modo significativo a la capacidad para conducir.
Las reacciones adversas se describen según cada intervalo de frecuencia, considerándose muy frecuentes (>10%), frecuentes (1-10%), poco frecuentes (0,1-1%), raras (0,01-0,1%), muy raras (<0,01%) o de frecuencia desconocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).- Cardiovasculares: muy raras [HIPOTENSION].- Respiratorias: muy raras [DISNEA].- Alérgicas: muy raras [REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD], especialmente en pacientes predispuestos, y que pueden cursar con síntomas como [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [PRURITO], [EDEMA CUTANEO], [ESPASMO BRONQUIAL], [ASMA], y en los casos más graves [SINDROME DE STEVENS-JOHNSON] o [ANAFILAXIA].- Óticas: muy raras [VERTIGO].- Hematológicas: frecuencia desconocida [LEUCOPENIA] en caso de utilización durante periodos prolongados, superiores a 8 semanas.
Síntomas: no se dispone de experiencia clínica en sobredosis por equinácea.Tratamiento: sintomático.
Abril, 2014.
Ficha técnica